Documentos en la onda

Documentos en la onda

¿Qué es Documentos en la onda?

AddToAny

'Documentos en la onda' es una sección en la que Nieves Sobrino, Directora del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, explica curiosidades y datos en torno a los documentos seleccionados, utilizando un lenguaje ameno y sencillo para llegar a todos los públicos y transmitir sus conocimientos y su pasión por los archivos. Para ello contamos con las entrevistas que el programa de radio Buenos días Madrid, de Onda Madrid, realiza semanalmente a nuestra directora.

Documentos 2018

invento_submarino
UN INVENTO ESPAÑOL QUE MEJORABA EL SUBMARINO

19 SEPTIEMBRE. 'Documentos en la onda' presenta el expediente, fechado entre los años 30 y 40 del siglo XX, de un invento español que pudo haber tenido gran éxito pero que, por razones desconocidas, no prosperó. Se trata de un generador de aire para submarinos, creado y patentado por el palentino Adrián Álvarez Ruiz, que fue Jefe de Talleres de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA).

recetas y remedios
REMEDIOS Y RECETAS PARA CURAR LA PENA Y OTROS MALES

12 SEPTIEMBRE. En esta ocasión, se comentan tres documentos fechados en la segunda mitad del siglo XVIII, pertenecientes a la testamentaría de Rosa Mª de Castro y Centurión, Marquesa viuda de Aytona y Condesa de Lemos, en los que se encuentran recetas de medicinas y remedios caseros para curar algunos males y enfermedades.

Quinta del sordo y pinturas negras
LA 'QUINTA DEL SORDO' Y LAS 'PINTURAS NEGRAS'

10 JULIO. Los documentos que se presentan, custodiados en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, están fechados entre 1819 y 1854. Poseen un gran valor histórico, pues representan uno de los pocos vestigios que quedan de la casa palacio en la que vivió Francisco de Goya desde 1811 hasta 1823, a la que se denominó 'Quinta del Sordo' y de las 'pinturas negras' con las que decoró parte de sus estancias.

Vida en palacio
EL OFICIO DE CAMARERA REAL EN TIEMPOS DE ISABEL II

3 DE JULIO. Se trata de distintos documentos, fechados entre 1829 y 1877, pertenecientes al Fondo Condado de Chinchón y Marquesado de Valmediano. Todos ellos son comunicaciones sobre diferentes aspectos de la vida en palacio que se envían a la Camarera Mayor o que esta envía a las Damas de la Reina, unos en la corte de Fernando VII y, la mayoría, en la de su hija, Isabel II.

Argucia Carlos III
LA ARGUCIA DE CARLOS III PARA ASEGURAR EL TRONO DE SUS HIJOS

26 DE JUNIO. A través de este documento, fechado en 1776, Carlos III autoriza a su hermano, el infante Don Luis Antonio, a contraer matrimonio morganático con una joven aristócrata aragonesa, María Teresa de Vallabriga. Detrás de este enlace, se esconde una argucia del Rey, preocupado porque sus hijos quedaran excluidos de la sucesión al trono español.

Herencia Velázquez
LA HERENCIA QUE DEJÓ VELÁZQUEZ EN LA CASA DEL TESORO

19 DE JUNIO. El documento es una escritura notarial, fechada el 27 de junio 1661, que se conserva en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Se trata de un inventario de bienes realizado por Gaspar de Fuensalida (Grefier del Rey) y Juan Bautista del Mazo (uno de los yernos del pintor y Ayudante en las Caballerizas del Rey). El documento refleja cómo ambos van recorriendo una a una las estancias que ocupaba el matrimonio Velázquez  y enumeran con minuciosidad y detalle todas las posesiones que tenían, hasta el punto de que este es el principal documento que se conserva para conocer la vida privada del pintor.

Serenos Paracuellos
COLECTA EN PARACUELLOS PARA CONTRATAR A DOS SERENOS

12 DE JUNIO. El expediente que se presenta, fechado en 1873, comienza mostrando la relación de veintinueve vecinos de Paracuellos que deciden asociarse entre sí con el objetivo de crear dos plazas de sereno para el municipio, cuyos sueldos serán sufragados durante un año por ellos mismos. Las cantidades con las que contribuyen son diferentes: dos vecinos aportan 150 reales cada uno, seis vecinos lo hacen con 100 cada uno y veintiún vecinos colaboran con 70 cada uno, reuniendo un total de 2.370 reales.

limpieza sangre
SANGRE LIMPIA Y VIDA RECTA: EL MEJOR CURRICULUM PARA EL HOSPITAL DE ANTÓN MARTÍN

5 JUNIO. El documento que se comenta es un expediente de limpieza de sangre, obligatorio hasta mediados del siglo XIX para todos aquellos que quisieran ingresar en universidades, colegios, ejército, órdenes religiosas y para contraer matrimonio. Con su lectura podemos seguir las pesquisas que realiza el Padre Prior del Hospital Antón Martín con el fin de recabar información sobre los orígenes, vida y costumbres de Juan Vicente García, natural de Cartagena, que deseaba ingresar en la Orden de San Juan de Dios para trabajar en el hospital de Antón Martín.

Sueldo actor
EL SUELDO DE UN ACTOR EN REALES DE VELLÓN

29 MAYO. El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid guarda entre sus legajos verdaderas joyas históricas como los documentos pertenecientes a los Corrales de Comedias, al que pertenece este documento, que recoge la relación de sueldos que se pagaba a los empleados del Coliseo del los Caños del Peral durante el mes de diciembre de 1787 y es relevante porque permite conocer qué oficios y trabajos se realizaban en un teatro que fue el antecedente directo del actual Teatro Real.

ajuar de ingreso
EL AJUAR DE INGRESO EN EL COLEGIO DE SAN ANTONIO DE LOS PORTUGUESES

8 MAYO. Se trata de un documento muy curioso que detalla cuál era el ajuar, ropa y gastos que debía aportar una niña de familia noble para ingresar en el colegio de San Antonio de los Portugueses a mediados del siglo XVIII. Normalmente, estas jovencitas estaban destinadas a la vida religiosa y la relación de objetos que se detalla nos da una valiosa información sobre los usos de la época. 

cautiverio cervantes
CÓMO LA FAMILIA CERVANTES LIBERÓ A MIGUEL DE SU CAUTIVERIO EN ARGEL

24 ABRIL. Los documentos que se presentan se custodian en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid y formaron parte de la exposición 'Pasó ante mí: Cervantes en los documentos notariales', que tuvo lugar del 20 de septiembre al 8 de diciembre de 2016 en la Sala 'El Águila'. Todos ellos están relacionados con el cautiverio de Cervantes en Argel, por lo que ofrecen una información privilegiada sobre un período de su vida muy importante.

regalía de aposento
CEDIENDO LA CASA POR IMPERATIVO LEGAL

17 ABRIL. La 'regalía de aposento' es un impuesto de la Corona de Castilla que surge en la Edad Media y establecía la obligación de ceder una parte de las viviendas particulares (casi siempre la mitad de las mismas) para alojar a los miembros de la Corte, a los funcionarios reales y, a veces, también a los altos mandos del ejército. Felipe II decide establecer la Corte de forma permanente en la villa de Madrid, la regalía cambia su nombre por el de 'carga de aposento' y el impuesto pasa a ser asumido exclusivamente por los madrileños, quienes tendrán que hacer frente a esta obligación hasta que es suprimido por la reforma de Alejandro Mon en 1845.

Cartas María Cristina
LAS CARTAS CLANDESTINAS DE LA REINA MARÍA CRISTINA A SUS HIJAS

10 ABRIL. Estas cartas, remitidas desde París, recogen las recomendaciones y consejos que María Cristina, exiliada de España, ofrece a sus hijas, especialmente a Isabel II, en un momento de gran trascendencia política, puesto que en el mismo año que fueron escritas, 1843, se declara la mayoría de edad de la joven con tan solo trece años. Se trata de seis cartas que la reina dirige de forma clandestina a sus hijas, cinco de ellas a Isabel II y una a la Infanta Luisa Fernanda y forman parte del Fondo Juan Donoso Cortés, importante político e intelectual del siglo XIX, que fue hombre de confianza y secretario personal de la reina María Cristina.

carta de horro
LA LIBERTAD GANADA DEL ESCLAVO LUIS

3 ABRIL. El documento, conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, es una 'carta de horro y libertad'. Se trata de un documento que redacta un escribano público (antecedente del actual notario) a través del cual un amo libera a su esclavo, bien de forma “graciosa”, es decir, sin nada a cambio, o bien mediante el pago por parte del esclavo de un precio acordado con su propietario. Esto último era posible porque muchos esclavos trabajaban como asalariados de otras personas, de manera que el amo se quedaba con parte de los ingresos que recibían de este trabajo y con el resto el esclavo podía ir reuniendo la cantidad que acordara con su amo para pagar su libertad.

receta chocolate
EL RICO CHOCOLATE DE LA CONDESA DE LEMOS

27 MARZO.  'Documentos en la onda' trae esta semana varias recetas muy curiosas. La primera de ellas forma parte del Fondo Hospital General y de la Pasión, en concreto se incluye en la Testamentaría de Rosa Mª de Castro y Centurión, Marquesa viuda de Aytona, Condesa de Lemos, y nos explica de forma detallada cómo se hacía el chocolate en casa de la Condesa de Lemos, a finales del siglo XVIII. Los siguientes documentos son cuatro menús que forman parte del Fondo Nicolás Mª de Urgoiti, empresario polifacético y el fundador del periódico “El Sol”.

dote y arras
UNA BUENA DOTE PARA TENER EL MEJOR MARIDO

20 MARZO. 'Documentos en la onda' nos presente esta carta de recibo de dote y arras otorgada por Francisco de Frutos a favor de Juana de Prado (1614), que forma parte del Fondo Villares – Toro. La dote era el conjunto de bienes o dinero que la mujer aportaba al matrimonio y era un elemento importantísimo a la hora de encontrar marido, ya que, si la dote era relevante, se convertía en un acicate para los candidatos a futuros esposos. Por el contrario, si la dote era escasa o no había, existían mayores dificultades para concertar una boda.

hospicio Madrid
EL HOSPICIO DE MADRID: UN CORRECCIONAL PARA DESCARRIADOS

13 MARZO. El documento que se comenta son los libros registro de las mujeres y hombres que están recluidos en la fecha del mismo (1804), pertenecientes al Fondo Diputación Provincial de Madrid, en concreto, a sus instituciones antecesoras. Estos libros anotan, de forma separada, las condenas de hombres y mujeres reclusos en el departamento de corrección que existía en el Hospicio del Ave María y San Fernando.

apartamiento injurias
PERDONANDO A LA ESPOSA ANTE NOTARIO

6 MARZO. En el siglo XVIII una mujer podía ser enviada por su marido al Hospicio (institución que funcionaba a modo de correccional) si este lo solicitaba, argumentando que entre ambos existían profundas desavenencias que llegaban a mayores. 'Documentos en la onda' nos cuenta el caso de José Antonio Gutiérrez y Jerónima Velasco y cómo el primero decidió perdonar a su esposa mediante un documento privado firmado ante notario denominado 'apartamiento de injurias'.

Principe_Gales
CUANDO EL PRÍNCIPE DE GALES BUSCÓ ESPOSA EN MADRID

20 FEBRERO. Documentos en la onda nos trae un documento impreso, de 1623, perteneciente al fondo histórico municipal de San Martín de la Vega. Se trata de un pregón mandado dar por el rey Felipe IV en el que se anuncia que se suspende la prohibición de vestir con lujo y ornato durante el tiempo que dure la estancia del Príncipe de Gales en Madrid, que llegó a la capital al objeto de conocer a la infanta María Ana, hermana del monarca.

omnibus
EL PRIMER AUTOBÚS DE MADRID

13 FEBRERO, El documento que se presenta, fechado en 1869, es una escritura notarial conservada en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. En ella se recoge la concesión por el Ayuntamiento de Madrid de una licencia para el establecimiento de un servicio de ómnibus en la ciudad. El ómnibus era un vehículo de cuatro o más ruedas destinado al transporte público con capacidad para un gran número de pasajeros.

año sin verano
1816. EL AÑO SIN VERANO EN EUROPA

6 FEBRERO. 1816 es conocido como “el año sin verano” o “el año de pobreza” por mal tiempo que reinó en gran parte de Europa durante el estío. Las noticias que recoge la Gaceta de Madrid comentan que el país más perjudicado por la mala climatología fue Suiza, pero también se vieron seriamente afectados Francia, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Italia, Hungría y Turquía. Según reseña el periódico, en esos países hubo un frío exagerado, hasta el punto de que fueron frecuentes las nevadas, lluvias extraordinarias que provocaron grandes inundaciones y evacuaciones de las personas en barcas, tormentas eléctricas y de granizo excepcionales y vientos con velocidades cercanas a las de un huracán. Por si todo esto fuera poco, este mal tiempo coincidió con la aparición de manchas solares, lo que avivó los rumores que afirmaban que el sol se estaba extinguiendo y el fin del mundo estaba próximo.

casa imparcial
ESPERANDO MATRIMONIO EN UNA CASA IMPARCIAL

30 ENERO. El documento, fechado en 1788, forma parte del Fondo Histórico Municipal de Fuentidueña de Tajo y nos cuenta cómo hubo que depositar a una joven en lo que se denominaba 'casa imparcial' hasta que se celebrara su matrimonio. El expediente se inicia con una certificación en la que el Escribano de Cámara del Rey en lo Civil en la Real Chancillería de Valladolid nos pone en antecedentes y explica el pleito que inició el padre de la novia al oponerse al futuro matrimonio de su hija.

Multas y condenaciones
MULTAS Y CONDENAS QUE FINANCIABAN EL HOSPITAL GENERAL Y DE LA PASIÓN

23 ENERO. El Hospital General y de la Pasión tenía distintas fuentes de financiación: parte de la recaudación de las obras representadas en los corrales de comedias; parte de la recaudación obtenida de las fiestas y corridas de toros; porcentajes de tasas e impuestos; y la impresión y venta de la “Gramática” de Nebrija, entre otras. Otra de las fuentes queda recogida en el documento seleccionado, fechado entre 1746 y 1817, pues se trata de una relación de asientos del dinero recaudado por imposición de multas y condenas y que se destinadas al sostenimiento de ambos hospitales.

hidalgo de bragueta
CÓMO SER HIDALGO DE BRAGUETA

16 ENERO. Además de los hidalgos de sangre, aquellos que lo eran por nacimiento y linaje, en el siglo XVII se podía acceder a la hidalguía de diferentes maneras. Una de las más curiosas era la conocida como hidalgo de bragueta, que era aquel que podía demostrar que había engendrado en matrimonio legítimo al menos siete hijos varones. Miguel Jiménez envía esta información a la Real Chancillería de Valladolid en 1654 para que le sea reconocido este privilegio al cumplir los requisitos exigidos.