
Arte vivo en la plaza 2024
Del 19 de julio al 8 de septiembre en once plazas de la región
Este verano, la Comunidad de Madrid presenta Arte vivo en la plaza, un programa que celebra y difunde el talento creativo mediante acciones artísticas dinámicas y participativas ancladas en el alma de los pueblos: sus plazas, espacios conocidos y comunes por y para todos, y reinventándolas a través del prisma del arte.
Estos espacios, epicentros de la vida comunal, se convertirán en lienzos vivientes donde el arte nace y se comparte sin reservas: un total de once encuentros donde artistas de la localidad y cinco artistas contemporáneos darán vida a sus creaciones ante los ojos del público, invitándoles a explorarlas saliendo de los límites habituales de los museos, salas de exposiciones y galerías.
María Eugenia Diego Salvador, Paula Mira, Verónica Ruth Frías, Chema Perona (ChePe) y Ander Yarza son el equipo artístico de la escena performática nacional que compartirán estos espacios públicos en encuentros con una duración de noventa minutos.. Una oportunidad para conocer sus trabajos y creaciones de primera mano, conversar con ellos, intercambiar ideas y descubrir nuevos métodos de trabajo.
Comparte: #EscenasDeVerano
Arte en vivo en 2024
Programa por municipios
Programa por fechas
Artistas participantes
"Bordar de verde" con María Eugenia Diego Salvador
“Bordar de verde” saca al exterior aquello que normalmente pasa desapercibido en los espacios más privados, cuando las mujeres se reúnen para bordar en torno a una mensa esos manteles que formarán parte imprescindible de un ajuar futuro.
Poniendo en valor la riqueza del acto artesano en comunidad, un mantel con un mapa del pueblo bordado se extenderá cada tarde en las plazas. Los motivos florales que suelen ser parte de esta labor, serán flores reales que podrán ser cosidas al mapa-mantel de manera que todas las personas que se quieran unir puedan tomar y bordar sus propias decisiones sobre el reverdecer de su localidad.
Esta acción se convierte en un ejercicio urbanístico y de impacto, más allá de lo decorativo, mientras que establece una conciencia y una mirada más atenta a la presencia vegetal en su localidad.
María Eugenia Diego Salvador (Zamora, 1989) Formada como arquitecta, trabajó como tal durante 5 años en diferentes estudios, así como para el mundo del retail. En 2018, en búsqueda de prácticas menos agresivas y más creativas entra en contacto con el arte, el diseño, la botánica y la artesanía. Dos años trabajando en la floristería Loewe (Madrid), le hacen percibir inteligencia más allá del viciado antropocentrismo y comienza así a concebir su práctica artística observando esos vínculos a partir de 2020.
Ganadora del festival de instalación internacional Flora 2022, su obra se focaliza en las relaciones interespecie y el valor que aportan a cada uno de los elementos implicados en el propio vínculo. la artista trabaja con referencias a la artesanía y el folclore, así como otros valores de la cultura popular, entendidas como punto de partida y nexo con lo humano y lo identitario del espectador. A través de la escultura, instalación y performance, se detiene para observar la complejidad de la intrincada red de nexos, ayudas, conexiones interdependientes ... que son necesarios para conformar la identidad del individuo. Residente en Madrid, ha participado con su obra en exposiciones en Twin Gallery, la Casa Encendida o Festival Flora en varias ediciones.
"Dónde está mi idea" con Paula Mira
"Dónde está mi idea" es una dinámica pieza interactiva creada por Paula Mira, que invita al espectador a sumergirse en el universo del proceso creativo.
Mediante una selección de objetos esenciales para la creación artística, la obra se despliega como una exposición íntima donde cada elemento narra su propia historia de inspiración y origen creativo.
Los asistentes no solo se sumergirán en la visión de la artista, sino que también se transformarán en colaboradores activos de la obra. Al compartir sus propias fuentes de inspiración, contribuirán a la creación de un "diario de inspiración colectivo", enriqueciendo la experiencia con una diversidad de perspectivas y enfoques. Este diálogo continuo entre la artista y los públicos refleja la esencia misma del proceso creativo, marcado por la influencia mutua y la inspiración compartida.
Paula Mira (Madrid, 1999) Artista multidisciplinar, cuyo trabajo abarca la actuación, la danza y las performances.
Ha colaborado como creadora e intérprete en destacadas compañías como 7 Minutos de Gloria, Lamesa Colectif y Al Descubierto Physical Theatre, aportando su visión única y su versatilidad artística.
Su carrera en el ámbito audiovisual despegó con su participación en la serie "Las Invisibles", bajo la dirección de Héctor Lozano y Menna Fité, y continuó con su rol en la película "A Nuestros Amigos" de Adrián Orr, consolidándose como una figura emergente en el panorama artístico.
"Art Now" con Verónica Ruth Frías
En "ART NOW", la performance de Verónica se desarrolla sobre una base simbólica: una pila de libros de arte contemporáneo que refleja las corrientes y debates actuales del arte, aludiendo también a la conocida serie de Taschen.
Vestida con un llamativo vestido rojo, que representa la pasión y la lucha, Verónica asciende a esta torre de conocimiento. Su acto de equilibrio sobre los libros, cuidadosamente seleccionados para dar nombre a la performance, simboliza la constante búsqueda de estabilidad en un campo marcado por la omisión y el olvido de las contribuciones femeninas. Con una expresión seria y reflexiva, esta acción performática no solo cuestiona la narrativa histórica del arte, sino que también reivindica la presencia y el reconocimiento de las mujeres en el arte y la cultura, invitando a una reconsideración de la equidad y la inclusión en el ámbito artístico contemporáneo.
Verónica Ruth Frías (Córdoba, 1978) utiliza el disfraz, el maquillaje y el camuflaje para adquirir otras identidades, y para llevar a cabo un cuerpo de trabajo performático que incide en una crítica ácida y frontal sobre cuestiones de género. La hemos visto como Caperucita Roja, La Hija de Dios en la Última Cena, de Súper Heroína, de secuestradora y, a través de todos estos personajes y muchos más, Frías, nos cuenta aquello que le preocupa, que le indigna, y que nos hace cuestionarnos los roles de la mujer en la sociedad actual, reafirmando su posición en un mundo de hombres y, en su caso, en el mundo del arte. En sus obras siempre se desprende un toque de humor gamberro e irreverente.
Trabaja principalmente con la performance y utiliza el vídeo y la fotografía para dejar constancia de las acciones efímeras que realiza. Desde hace algunos años se vale de herramientas como Facebook para proponer obras colectivas en las que pide la participación abierta y libre del público, de la ciudadanía, de la gente. Sus trabajos se han podido ver en exposiciones individuales y colectivas, tanto a nivel nacional como internacional. Verónica Ruth Frías ha trabajado con comisarios como Mariana Hormaechea, Nerea Ubieto, Adonay Bermúdez, Fernando Gómez de la Cuesta, Semiramis Gonzales, Margarita Aizpuru, Javier Díaz Guardiola, Juan Ramón Barbancho o Ángel Luis Pérez Villén.
"Retazos de identidad" con Chema Perona (ChePe)
Chema Perona, destacado exponente del collage contemporáneo, traslada su arte a los pueblos a través de estas acciones artísticas singulares. En cada destino, Perona llevará a cabo la creación de un collage colaborativo, con un enfoque particular en subrayar la riqueza y heterogeneidad de los recursos locales. Estas obras, enriquecidas con los rasgos distintivos de cada pueblo, mezclan hábilmente estilos retro-pop con influencias publicitarias, resultando en una fusión visual que entabla un diálogo entre lo autóctono y lo global en un marco surrealista.
El proyecto alcanzará su clímax con la instalación de las obras en las once plazas donde tendrá lugar este programa, estableciendo un legado artístico perdurable que ensalza la identidad y el legado cultural de los lugares intervenidos.
Chema Perona (ChePe) (Tomelloso, 1974) es un destacado artista plástico y collagista. Formado en diseño gráfico en la Escuela de Artes y Oficios Antonio López, su carrera tomó un giro creativo al inspirarse en la obra de Richard Hamilton, "¿Qué hace a los hogares de hoy tan diferentes, tan atractivos?". Reside en Madrid desde los 23 años, donde ha desarrollado un estilo único que mezcla surrealismo, pop art, y geometría, utilizando principalmente técnicas analógicas con revistas vintage.
Sus obras, que recontextualizan imágenes para dotarlas de nuevos significados, reflejan influencias que van desde el dadaísmo hasta el pop art, incluyendo figuras como Terry Gilliam y Picasso. Ha expuesto en galerías como Casasur Art Lab y Espacio Jorge Juan en Madrid, así como en la Galería Jorge Martínez en México.
"Mi concierto" con Ander Yarza
Ander Yarza presenta un innovador proyecto musical interactivo que transformará las plazas de los pueblos en escenarios íntimos de conexión a través del piano. Esta experiencia invita a los transeúntes a embarcarse en un viaje sonoro, donde la magia de los clásicos eternos se entrelaza con vibrantes composiciones originales. Mediante la técnica de improvisación a cuatro manos, Ander no solo comparte su talento, sino que también involucra activamente al público, alentando a voluntarios a unirse a él en una colaboración musical espontánea.
La interacción con los públicos es un pilar fundamental en esta acción, ya que Ander se desafía a sí mismo y deleita a los vecinos y vecinas interpretando cualquier melodía tras escucharla una sola vez. Además, la atmósfera se enriquecerá con la recitación de breves textos que complementarán la experiencia auditiva.
Ander Yarza (Madrid, 1987) Es un pianista y compositor autodidacta que inició su camino musical a los 7 años. Su formación se enriqueció bajo la guía de reconocidos pianistas como Tamara Honstetter, Mariano Díaz y Joshua Edelman. Durante su etapa universitaria en Magisterio Musical en la Universidad Complutense, Ander compuso música para cortometrajes, afianzando su pasión por la composición.
En 2015, fundó "Sonífera Isla", un proyecto donde fusiona diversos estilos musicales y demuestra su talento como teclista y compositor. El grupo destacó en el concurso de bandas de la UME, logrando primer y segundo puesto en diferentes fases. Ander ha participado en más de 200 conciertos y colaborado con artistas de renombre, aportando su versatilidad a proyectos tanto en solitario como en grupo, y contribuyendo a la escena musical con su innovadora visión.
Organización y contacto
Organiza: D.G. de Cultura e Industrias Creativas
Colabora: La Juan Gallery
Contacto prensa: María Jesús Cabrera Bravo (comunicacion.espaciosarte@madrid.org*)