Secciones

Schulten y el descubrimiento de Nvmantia

AddToAny

De miércoles, 05 de abril de 2017 a domingo, 02 de julio de 2017
Finalizado
2017-04-05T13:15:00
2017-07-02T13:15:00
REF:#11010366
Schulten y el decubrimiento de Numancia 1
Exposición/Museo

Exposición temporal

Coincidiendo la celebración del 2150 aniversario de la derrota de Numancia, pareció oportuno mostrar, como una reflexión, las excavaciones de Schulten en Numancia y los campamentos a partir de los materiales por el recuperados y que se conservan en el Römisch-Germanisches Zentralmuseum de Mainz, Alemania, y en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid; estos últimos resultado de la devolución parcial que hiciera Schulten de lo hallado en 1905. Todo ello se expone contextualizado en el desarrollo de la arqueología en Numancia y el periodo histórico en que se producen. De este modo se mostrara la arqueología anterior a Schulten, los trabajos de éste que constituyen el capítulo central y más amplio y lo ocurrido en Numancia después de los trabajos del arqueólogo alemán hasta el presente. Obviamente la exposición no olvida el arte y el mito sobre Numancia.

 

A. Schulten

     A. Schulten fue, a destiempo, el último filólogo clásico representante de la llamada arqueología romántica. Como tal  le obsesionaron algunas ciudades y culturas míticas: Numancia, Tartessos, Massada entre otros muchos yacimientos.

     En un periodo colonialista, puso su interés en España, el Sur mediterráneo de Europa, a la que estuvo vinculado de un modo u otro toda su vida. Es probable que esa obsesión que a veces costeo con mucha dificultad, le otorgara un carácter poco cordial, dotado de una ambición intelectual que podría percibirse soberbia.

     Schulten excavó en Numancia en 1905 y  desde 1906 hasta 1912 en los campamentos y la circumvallatio del asedio a que Escipión sometió a Numancia y en la Gran Atalaya de Renieblas  en donde identifico cinco campamentos que atribuyó a fechas que desde el 154 llegaban al s. I a.C. 

     Consciente de sus limitaciones, pues su formación era en filología clásica, contó con un gran equipo multidisciplinar. Entre ellos Koenen, Lammerer, Dragendorf…  La calidad de sus publicaciones, la documentación de las excavaciones, planimetrías y estratigrafías, estudios de materiales  es  innegable. Aunque debamos lamentar que muchas de ellas y en particular su gran obra sobre Numancia aún hoy no haya sido traducida al castellano.

     La agria polémica suscitada por haberse arrogado confusamente el descubrimiento de la Numancia celtibérica y por sus duras críticas a la sociedad rural que conoció en la meseta castellana, en un periodo de marcados nacionalismos, no debe hacer olvidar el gran valor de su obra.

 

Un periodo convulso

     Los años iniciales del s. XX anticipan la convulsión del siglo: los nacionalismos quieren legitimar en raíces históricas su argumentario identitario, las potencias coloniales ejercen un colonialismo también cultural sobre países menos desarrollados. Es tiempo de alta conflictividad social que estallará en la revolución rusa y en la  primera Guerra Mundial. En España, la perdida de las últimas colonias sumió al país en una depresión moral que tendría consecuencias políticas. Esta es la época en que Schulten comienza las excavaciones en Numancia, que proseguirá después la Comisión española de excavaciones creada para ello, y desarrolla sus excavaciones en los campamentos.

     Como en casi todas las crisis políticas y sociales, es un periodo de grandes logros científicos y también importantes desarrollos artísticos.

     La arqueología comienza a definirse como ciencia y se produce una fértil mezcla de conocimientos y estímulos entre los arqueólogos europeos que excavan en España y los arqueólogos españoles. A la vez se inicia un proceso de institucionalización de la actividad arqueológica en la formación y en su práctica.

     Es un periodo en que conviven los que practicaron la arqueología a finales del s. XIX, eruditos, y los que ya podemos considerar arqueólogos. Aquí es obligada la mención de Eduardo Saavedra y Moragas, ingeniero, académico de la historia, quien excavara en el s. XIX y, con el hallazgo  de los niveles que se consideraron “ibéricos”, confirmara arqueológicamente que Numancia se hallaba en el cerro de La Muela de Garray.

Numancia.

     Es historia y mito y ambas realidades a veces paralelas, a veces disociadas, son esenciales para la historia. Los niveles antiguos, calcolítico y de la Edad del Bronce, el desarrollo de la cultura celtibérica,  su conquista, conservando un unicum de campamentos republicanos militares de conquista, el proceso romanizador, indicios visigodos, el poblamiento medieval, hacen que Numancia sea un verdadero paisaje cultural que  debe conservado e investigado de modo continuado y permanente.  

     La historia de Numancia ha interesado a los poderes políticos y a los historiados precientíficos y científicos, sin interrupción,  desde Roma hasta el presente.

     El mito se inició, precisamente, en el pueblo que conquistó Numancia: Polibio, Cicerón Séneca, Tito Livio, Floro, Plutarco, Apiano… alabaron la resistencia de Numancia frente a Roma, aún de forma interesada. Pero el pueblo romano también lo asumió como símbolo de valor. Desde entonces, el mito ha ido enriqueciéndose, variando de matices, adaptándose a los periodos en que el mito resultaba necesario para la reafirmación o la reivindicación nacional. Y ello con indepencia  de la ideología política  imperante. La política, la pintura, la escultura, la literatura novelada, poética o teatralizada ha acompañado a Numancia a lo largo de muchos siglos. Hoy el adjetivo numantino es comprendido y utilizado siempre que la resistencia haya de ser pertinaz y resiliente.

Galería de imágenes

Descripción

Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid.

Del 5 de Abril al 2 de julio de 2017

Entrada libre y gratuita a la exposición en el horario habitual del Museo:

- Martes a sábados de 11:00 a 19:00 horas

- Domingos y festivos de 11:00 a 15.00 horas

 

Lugar de celebración

Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid
Pl. de las Bernardas, s/n, 28801 Alcalá de Henares, Madrid, España
Cómo llegar:
  • Cercanías: líneas C2, C7a.
  • Autobús interurbano (desde el intercambiador de Avda. de América): líneas 223, 223-A.
  • Autobús urbano: líneas 5 y 10.
  • Autopista A-2: desde Madrid (salidas 23 o 28); desde Barcelona (salida 30).