Realizaremos pruebas de antígenos a más de 4.150 alumnos de Educación Especial

AddToAny

https://www.comunidad.madrid/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
ceg25

La Comunidad de Madrid realizará pruebas de antígenos a más de 4.150 alumnos de Educación Especial y a 4.000 trabajadores vulnerables de los centros educativos públicos de la región con el objetivo de disminuir lo máximo posible la transmisión del COVID-19 en los colegios e institutos madrileños, gracias a un acuerdo alcanzado con Banco Santander y Cruz Roja.

https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/img/objetos/shutterstock_1714947331.jpg56163744Una muestra de un test de antígenos
08 diciembre 2020

El objetivo es dar respuesta a la situación sanitaria provocada por el coronavirus y se trata de una de las muchas medidas puestas en marcha por el Gobierno regional dentro de su estrategia para que el curso escolar sea lo más seguro posible. Los test se realizarán en cuatro periodos y con carácter bimensual, dentro del calendario lectivo de este curso 2020/21 y alcanzarán a un total 4.153 alumnos de 62 Centros Educativos de Educación Especial, además de los 4.000 trabajadores del sector educativo.

Para hacer posible esta acción, Banco Santander realizará una donación de 265.000 euros a Cruz Roja, enmarcada dentro del Fondo Solidario Juntos que la institución financiera puso en marcha el pasado mes de marzo para contribuir a la lucha contra la pandemia, y que está financiado con aportaciones voluntarias de directivos de la entidad, así como las propias sociedades que integran el grupo.

Por su parte, Cruz Roja facilitará los equipos para la extracción y el resto de profesionales de las unidades móviles, proporcionará el material necesario para el desarrollo del servicio (guantes, batas, gafas, mascarillas, etc.) y se ocupará de la recogida de residuos y la limpieza y desinfección de la zona de trabajo.

 

La Comunidad de Madrid se ocupará de citar a los alumnos en los propios centros docentes y a los profesores en las direcciones de las áreas territoriales. Del mismo modo, pondrá a disposición de los profesionales los test de antígenos y los equipos informáticos para la grabación de los resultados, y pedirá las autorizaciones necesarias a las familias de los estudiantes. Además, el personal de enfermería de los centros de Educación Especial ayudará en el desarrollo de la prueba y se encargará de la recogida de los resultados.

En el caso de los posibles positivos, se les informará sobre los procesos que conlleva un aislamiento eficaz dentro del domicilio a nivel sanitario y social, incluyendo el uso de los equipos de protección individual (EPI), y se les facilitará los teléfonos de contacto necesarios para obtener información y asistencia. En caso necesario se les ofrecerá pautas de hábitos saludables durante el confinamiento y orientación para trámites con el centro de salud.

El Gobierno regional ya realizó a inicio de curso pruebas PCR a más de 3.700 alumnos de Educación Especial con el fin de detectar posibles casos de COVID-19. Esta iniciativa tiene la finalidad de prevenir la transmisión de la enfermedad en los centros de Educación Especial, por tratarse de un sector de la población de mayor riesgo ante el virus.

Las pruebas se hicieron en los propios centros educativos, a los que se trasladó un equipo especializado en la hora acordada, y posteriormente se hizo un seguimiento directo y personalizado indicando a los equipos docentes si había algún positivo y cómo actuar en cada caso.

Test para un inicio de curso seguro 

La Comunidad de Madrid también realizó test de COVID-19 a más de 100.000 docentes y personal de administración y servicios de los centros educativos de la región. Además, se han hecho 1.177 test a los educadores y personal de servicio de las escuelas infantiles de gestión directa de la Comunidad de Madrid, realizados por la Cruz Roja, que se suman al resto de los que se han practicado en Escuelas Infantiles de la Comunidad.

Dentro de este ambicioso plan para una vuelta segura a las aulas, el Gobierno madrileño está realizando un estudio serológico, denominado SeroCOL, que supone la realización de cerca de 42.500 test a 13.000 estudiantes y 1.500 profesores en tres momentos temporales diferentes, en septiembre y diciembre de 2020 y marzo de 2021.