El Clínico San Carlos analiza las tecnologías que están revolucionando la cirugía

AddToAny

https://www.comunidad.madrid/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
cms-sys-admin

CON LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRÚRGICAS

La medicina y las nuevas tecnologías siguen avanzando de manera conjunta en el camino de la innovación. La utilización de la informática, robótica, biomedicina o bioingeniería, entre otras, está cambiando la forma de trabajar de los cirujanos, proporcionándoles una ayuda complementaria en el momento de realizar intervenciones quirúrgicas, que en muchas ocasiones son complicadas.

https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/comu/congreso_investigacion_quirurgica.jpg1200700CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN QUIRÚRGICA
16 noviembre 2017

Para analizar este avance, el Servicio de Cirugía del Hospital Clínico San Carlos y la Sociedad Española de Investigaciones Quirúrgicas, organizan un Congreso los días 16 y 17 de noviembre, con el objetivo de impulsar la investigación en cirugía, estando abierta a todos los profesionales de las distintas especialidades quirúrgicas. Para ello se ha diseñado un programa que desarrolla tres mesas redondas.

En la primera se analiza el impacto de las TICS y APPS en la cirugía, como la aplicación diseñada por el Clínico San Carlos y la empresa Touch Surgery, que permite la simulación y el entrenamiento en la práctica quirúrgica, de la que ya se están beneficiando en la actualidad más de un millón de profesionales médicos en el mundo, especialmente estudiantes y médicos residentes.

Expertos internacionales

En esta mesa participa también el doctor Antonio Lacy, experto cirujano, y pionero en el uso de las técnicas mínimamente invasivas en cirugía, explicará su participación como fundador en el desarrollo y difusión de AIS Channel, plataforma de formación online para cirujanos, y el doctor John Alverdy, reconocido cirujano, profesor del Departamento de Cirugía y director del Centro de Investigación de Infecciones Quirúrgicas en la Universidad de Chicago, tratará sobre los estudios y herramientas desarrolladas en relación con la patogénesis microbiana.

A continuación, la segunda mesa estará dedicada a resaltar "el liderazgo femenino", y será presentada y moderada por Teresa Pacheco, subdirectora general de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid. Para esta mesa los organizadores han invitado como ponente a la doctora Elizabeth Pomfret, profesora de Cirugía y jefa de la División de Trasplante de la Universidad de Colorado, que hablará de su experiencia personal y de la perspectiva actual y de futuro de este creciente liderazgo en el ámbito científico y quirúrgico.

Biomedicina o bioingeniería

La tercera mesa estará dedicada de forma monográfica, a la ingeniería biomédica o bioingeniería. Esta disciplina de reciente creación aplica los principios de la ingeniería a las ciencias de la vida. Los ingenieros biomédicos combinan sólidos conocimientos de matemáticas, física, electrónica, programación y análisis de la información con formación específica en biología y medicina.

Estos profesionales están participando en diseños de equipos electrónicos que se utilizan en hospitales y diagnóstico médico y que están permitiendo el análisis de los datos del genoma humano para la identificación de posibles nuevos fármacos, el diseño de programas que permitan analizar estructuras, bombas de insulina o modelado de órganos fisiológicos (corazón, del sistema vascular, del sistema nervioso.).

La herramienta de trabajo de estos nuevos “clínicos” es el ordenador, con el que  diseñan programas informáticos para el análisis de imágenes de rayos X (TAC), resonancia magnética nuclear, tomografía de emisión de positrones (PET); el diseño de software y algoritmos para aplicaciones bioinformáticas, de gestión hospitalaria, telemedicina y asistencia domiciliaria, etc… También se entiende por ingeniería biomédica a aquellos ingenieros que se dedican al diseño de prótesis óseas, válvulas para el sistema cardiovascular, miembros ortopédicos, tecnologías de apoyo a la discapacidad, etc.