Contenido principal

El momento del parto

  • En lo que respecta al momento del parto, conocedores de lo que este hecho supone en la vida de los futuros padres, nuestra línea de actuación, está basada en la Estrategia de Atención al Parto Normal de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud y de nuestra Sociedad de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y en la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) de la OMS y UNICEF. El Hospital se encuentra en trámites de acreditación para los diferentes niveles de la IHAN, mediante el Comité de Lactancia materna del Hospital.

  • El plan de parto sirve para que puedas manifestar tus preferencias sobre la atención que deseas recibir el día de tu parto y sobre la estancia hospitalaria. 

    De todas formas, tú no estás planificando el nacimiento de tu hijo. Ten en cuenta que influyen muchos factores impredecibles. Pero aún así, te ofrecemos la posibilidad de que expreses tus preferencias para aquellos aspectos en los que existen alternativas igual de eficaces y seguras.

    La matrona responsable del seguimiento de tu dilatación, te aclarará las posibles dudas que te pueda surgir durante el proceso de tu parto. No te preocupes si no traes el documento en el momento del parto, la matrona te preguntará y respetará tus decisiones.

    En el caso de que surjan situaciones imprevistas o previstas, es probable que éste plan se vea alterado para adaptarse a  los protocolos de actuación clínica en cada caso.

    De todo ello, serás informada y se solicitará tu consentimiento.

  • El acompañamiento y la atención de la mujer durante este proceso se llevará a cabo por un equipo multidisciplinar de profesionales (obstetras, matronas, auxiliares, anestesistas, neonatólogos y enfermeras), que buscarán en todo momento preservar el bienestar de la madre y el feto, informando de la evolución y de las medidas a adoptar.

    A la llegada de la mujer al paritorio, se procederá  a la canalización de una vía venosa, por si fuera necesaria una intervención urgente derivada de la falta de estabilidad materna y/o fetal.

    En nuestro protocolo de asistencia al parto, no están implantados de forma rutinaria el uso de enema, rasurado, práctica de episiotomía o analgesia epidural.

  • Se realizarán las exploraciones vaginales imprescindibles, tendiendo a ser lo más espaciadas posible. No se instaurará goteo oxitócico si la dinámica uterina es adecuada para la buena evolución del parto. En caso contrario, se estimulará con oxitocina a criterio médico. La amniorrexis (o rotura de bolsa amniótica) artificial sólo se realizará si es necesaria para la adecuada evolución del parto a criterio médico.

    Sólo se inducirán los partos en los que haya una clara indicación médica por beneficio materno y/o fetal. El límite cronológico de la gestación única será 42 semanas cumplidas.

    Además, podrá beber líquidos si así lo desea >> Más información

  • Para contribuir a este cuidado y búsqueda de bienestar, disponemos de una central de monitorización fetal de última generación, que nos permitirá realizar un seguimiento continuo de la actividad uterina y del bienestar fetal y materno, y así garantizar una vigilancia exhaustiva, pudiendo detectar posibles alteraciones, sin olvidarnos de respetar los distintos momentos del parto.

  • Así mismo, intentando facilitar la progresión del parto, el movimiento de la mujer y aliviar el dolor, disponemos de pelotas obstétricas, ducha sin barreras arquitectónicas, musicoterapia, y anestesia farmacológica como la anestesia epidural y el óxido nitroso.

    El hospital dispone de tres salas de dilatación-parto dotadas de camas multiposición, permitiendo que la mujer pueda adoptar aquella postura que desee, puesto que nuestra mesa obstétrica se adapta a todo tipo de posiciones. El equipo de Obstetricia aconsejará la postura más favorable para cada caso, dependiendo de la evolución del parto. Asimismo, y si las circunstancias lo permiten, se fomenta la movilidad de la parturienta durante la dilatación.

  • El Hospital Universitario del Henares está autorizado para la donación de Sangre de Cordón Umbilical al Banco Público ubicado en el Centro de Trasfusión de la Comunidad de Madrid, y también para la extracción de Sangre de Cordón Umbilical para Bancos privados.

    ¿Qué es la sangre del cordón umbilical (SCU) y para qué sirve? Es la sangre del bebé que permanece en la placenta y el cordón después del nacimiento, y normalmente son desechados. Durante la gestación, el cordón umbilical permite la nutrición y desarrollo del niño.

    Las células de la sangre (hematíes, leucocitos y plaquetas) son incapaces de dividirse. Pero sus células progenitoras, las células madre de la médula ósea, se dividen y maduran en los distintos tipos de células, reemplazando las células sanguíneas periféricas.

    La SCU contiene diferentes tipos de células, incluyendo un pequeño número de “células madre". 

    En pacientes que tienen la médula ósea enferma, el trasplante de SCU, mediante infusión intravenosa, utiliza las células madre sanas del cordón para reemplazar las células enfermas y producir nuevas células sanguíneas sanas.

    La SCU puede almacenarse en un banco de sangre y disponerse de ella cuando se necesite para un trasplante.

    ¿Cómo se conserva la sangre del cordón umbilical? Los Bancos de Sangre de Cordón se encargan de recoger, procesar y criopreservar las unidades de sangre de cordón umbilical, en las condiciones idóneas para  que puedan ser utilizadas para un trasplante. Pueden ser de dos tipos: públicos o privados. Veamos sus diferencias:

    Bancos Públicos:

    • La SCU se dona de modo voluntario, altruista y gratuito para que pueda ser empleada para la realización de un trasplante a cualquier paciente compatible y  anónimo del mundo que lo necesite.
    • La mujer debe dar su Consentimiento Informado por escrito.
    • Requiere el cumplimiento de criterios de selección estrictos de la historia clínica del padre y de la madre, datos del parto y postparto, que aseguran la  protección del futuro receptor de la unidad.
    • La recogida y el almacenamiento son gratuitos.
    • Cuando las unidades recogidas no son aptas (escasez de volumen y/o celularidad o contaminación microbiológica) para un posible trasplante, lo que ocurre en un 40-60%, podrán ser utilizadas en investigaciones médicas, siempre y cuando los padres lo autoricen. Las células de la sangre de cordón, nunca se van a clonar.
    • En España existen siete Bancos públicos de SCU y son regulados por el RD 1301/2006.
    • Permiten guardar la SCU para otro miembro de la familia con determinada enfermedad (donación dirigida), siempre que haya indicación médica establecida por un especialista.
    • En nuestro país, tras ser analizadas las muestras, y no se contraindica su uso clínico, los resultados se incluyen en la base de datos del Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), en relación  también con  registros internacionales donde quedan a disposición  de La Organización Nacional de Trasplantes (ONT), que coordina la obtención y distribución de la sangre de médula ósea y de cordón umbilical de los donantes compatibles.

    Bancos Privados:

    • La SCU se conserva con la esperanza de que en el futuro pueda ser utilizada por el propio niño (trasplante autólogo eventual) o para otro miembro de la familia. La posibilidad de que su hijo necesite utilizar su propia sangre es muy baja, porque las células podrían estar afectadas y la enfermedad podría aparecer de nuevo, una vez hecho el trasplante. La compatibilidad entre familiares directos, ocurre en alrededor del 30% de los casos.
    • El RD 1301/2006 reconoce la capacidad de los padres de poder guardar la SCU de su hijo para uso autólogo eventual en bancos autorizados privados, pero también obliga a poner las unidades a disposición de cualquier enfermo compatible. Fuera de España los bancos privados conservan la SCU para uso exclusivamente privado.
    • Debe requerirse que la maternidad tenga autorización específica para extraer SCU y que exista un convenio entre la maternidad y el banco donde se almacenará la SCU de su hijo.
    • Si decide usar un banco privado, deberá firmar un contrato antes del parto.
    • La recogida y el almacenamiento de SCU debe costearlo la familia.

    ¿Cómo se realiza la extracción de la sangre de cordón umbilical? La recolección de la sangre del cordón se realizará en el momento del parto y no comporta ningún riesgo para la madre ni el niño.

    Tras el nacimiento del niño y mientras que la placenta está todavía en el útero, se pinza el cordón umbilical a 5 cm aproximadamente del ombligo con dos pinzas de cordón y se corta entre ambos. A continuación se limpia una zona del cordón con solución antiséptica y se realiza una punción de la vena umbilical con la aguja de una bolsa de recolección, permitiendo que la sangre de la placenta caiga por gravedad en la bolsa. La recogida dura unos 3-5 minutos.

    Además de la sangre del cordón se obtiene dos muestras de sangre de la madre y una muestra, unos 2 cm, del cordón umbilical (servirá como fuente de ADN del recién nacido). Todas estas muestras se almacenan a 4º C en nevera, debiendo ser procesadas en las 36 horas siguientes.

    La experiencia del profesional que realiza la extracción es muy importante a la hora de garantizar la calidad de la unidad de SCU extraída.

    ¿Quién y cómo hacerse donante de sangre de cordón umbilical? Para donar la sangre de cordón umbilical es necesario realizar un Consentimiento Informado, por lo que la madre debe ser informada, tiene que leer y comprender las causas que impiden la donación y autorizar por escrito la extracción de la sangre de cordón umbilical después del parto.

    Además resulta imprescindible reunir las condiciones siguientes:

    • Antes de la donación: ser una mujer mayor de edad,  sin enfermedades infecciosas, hematológicas o hereditarias que contraindiquen el empleo de la sangre de cordón. Ser un embarazo a término y sin complicaciones.
    • En el momento del parto se realizará a la madre un análisis de sangre para descartar infecciones trasmisible a la sangre del cordón, en especial, los test de la hepatitis B y C, VIH y sífilis.
    • Tener un parto en el que no haya riesgo de infección, no existan signos de sufrimiento fetal ni de malformaciones del niño al nacimiento. Opcionalmente después de los 3 meses, se puede requerir un examen clínico por un pediatra.
    • Que el parto tenga lugar en una maternidad autorizada por la ONT
  • Si el parto finaliza en cesárea, no se permite la entrada en quirófano de personal ajeno al equipo de Obstetricia. El clima en quirófano será de total apoyo afectivo a la paciente, cuyo bebé le será mostrado al nacer

  • Se trata de un procedimiento que se usa para voltear al feto que está de nalgas o en trasversa y colocarlo de cabeza. Para ello, el médico realiza unas maniobras sobre el abdomen materno para favorecer que el feto se dé la vuelta.

    La mayoría de los fetos se colocan en la posición normal; cabeza abajo en el útero de la madre pocas semanas antes del parto. Pero esto puede no suceder y se quedan de nalgas o atravesados en el momento del parto. 

    Por lo general los partos de nalgas pueden ser más dificultosos que cuando vienen de cabeza, lo que condiciona la realización de una cesárea en prácticamente la totalidad de los fetos. Aún así, el 2-3% de los casos, la extracción de fetos de nalgas en las cesáreas también puede llegar a ser muy difícil y entrañar problemas en el nacimiento. En estos fetos se puede intentar realizar la versión externa y en caso de multíparas el parto en podálica.

     

     

Más información
  • ADEMÁS…. DESEAMOS COMUNICARTE…

    • En el paritorio, para preservar tu intimidad, sólo estarán presentes en el parto las personas necesarias que previamente se presentarán e identificarán para tu conocimiento.
    • Recibirás información detallada sobre la evolución de la dilatación.
    • Serás atendida por el mismo personal durante todo el proceso siempre en la medida de lo posible.
    • Por tu seguridad, la canalización de una vía venosa es imprescindible en los cuidados de un parto normal.
    • Las exploraciones vaginales serán las mínimas necesarias para evaluar el progreso del parto, aunque a veces otro profesional intervenga por razones de consulta.
    • Tras el nacimiento de tu hijo, si tú lo deseas, iniciaremos el contacto piel con piel, práctica beneficiosa tanto para el recién nacido como para ti, al menos durante las dos primeras horas, o el tiempo que tú libremente desees.
    • Le colocaremos un gorrito hecho a mano para mantener su calor. Más información >>
    • Igualmente, y contando con tu consentimiento, iniciaremos la lactancia materna inmediatamente tras el parto, siempre que las condiciones tanto de la madre como del recién nacido lo permitan. Recibirás la ayuda necesaria por parte del personal de paritorio y posteriormente en la planta de obstetricia, para que esta experiencia te resulte lo más grata posible.
    Bebé recién nacido
Descarga de documentos