Contenido principal

Cuidando de tí y de tu bebé

Servicio

Este espacio Web, elaborado por todo el equipo de profesionales del Área Materno-Infantil, tiene como objetivo ayudar a los futuros padres en esa primera etapa, difícil y maravillosa a la vez, que supone tener un hijo. En él podrás encontrar vídeos, dípticos e información completa de todo el proceso de embarazo, parto y estancia en la Maternidad, así como los cuidados y atención de la madre y el bebé en nuestro centro.

Recursos de apoyo
  • 1. Miniweb de Maternidad

    A través de esta Mini web intentamos que las personas que la consultéis podáis haceros una idea de cómo es nuestro hospital, de nuestros protocolos de trabajo y de los recursos que podemos ofreceros.

    2. Visita guiada a la Maternidad

    En primer lugar, una matrona les acompaña por todas las instalaciones del paritorio (fisiopatología fetal, salas de dilatación, sala de parto de baja intervención, paritorios, REA obstétrica), durante dicha visita pueden ir preguntando las dudas que les surjan de todo el proceso. A continuación, les llevamos a un aula donde en un primer momento matrona y ginecólogo les responderán a las dudas sobre el parto y a continuación una enfermera de la maternidad, responderá a todo lo relacionado con los cuidados de su bebé y de usted en la maternidad, alta hospitalaria, lactancia materna etc. La visita finaliza con la visita a la Maternidad y las habitaciones de la misma.

    Más información y vídeos explicativos.

    3. Correo electrónico para resolver dudas

    En este correo se pueden resolver dudas respecto a todo el proceso de parto: paritoriogetafe@salud.madrid.org

    4. Teléfono 24 horas de apoyo a la lactancia materna

    Si tienes dudas, nuestro teléfono es atendido por matronas a cualquier hora del día, todos los días del año y podrás llamar para recibir la ayuda que precises.

    Si la situación lo requiere, te podremos ver de forma presencial en la Urgencia de Ginecología de nuestro hospital o derivarte a tu centro de salud, si es de nuestra área de influencia para su posterior seguimiento.

    TELÉFONO  638495424

    Más información

    5. Consulta de apoyo al alta

    Algunas madres y sus bebés, aunque cumplan los criterios establecidos para el alta, son citadas en dicha consulta en las 24-48 horas tras el alta (incluidos los festivos y fines de semana), ya que los profesionales de la Maternidad que los atienden tienen dudas sobre la evolución de algún tipo de problema (lactancia, peso, bilirrubina, etc.). En ella se valora y manejar el problema o los problemas que hayan surgido.

    En esta consulta se emite un informe para que desde tu centro de salud se visualice cuál ha sido el seguimiento realizado y se pueda mantener la continuidad de cuidados.

    Más información

Vídeo tutoriales

  • momento de expulsivo en sala parto de baja intervención
    El Parto

    Los profesionales explican las estrategias y acciones establecidas en la asistencia al parto en el que, en la búsqueda de la excelencia, son conscientes de que la mujer debe ser la protagonista de dicho acontecimiento junto a su futuro hijo. El objetivo es ofrecer la máxima seguridad para las madres y sus bebés sin olvidar el bienestar psicológico o calidad percibida de las mujeres y familiares, con estrategias específicas como el Parto de Baja Intervención, el Contacto Piel con Piel y la Cesárea Piel con Piel. 

  • explicaciones cuidados del bebé a padres
    En casa (recursos de apoyo al alta)

    Vídeos con información útil para los padres tras el parto: cómo resolver dudas sobre la lactancia materna y la consulta de apoyo al alta del recién nacido.

  • Servicio de apoyo emocional Unidad de Neonatología
    Maternidad

    Profesionales del Área de Maternidad orientan y dan consejos para la realización de las principales tareas y cuidados del recién nacido en las primeras semanas, así como explican el funcionamiento de los recursos asistenciales específicos en esta etapa: Centro Receptor del Banco Regional de Leche Materna y servicio de apoyo emocional a padres de neonatos prematuros.

  • momentos previos a dar a luz
    Visita guiada a la Maternidad

    En qué consiste:

    En primer lugar, una matrona les acompaña por todas las instalaciones del paritorio (fisiopatología fetal, salas de dilatación, sala de parto de baja intervención, paritorios, REA obstétrica), durante dicha visita pueden ir preguntando las dudas que les surjan de todo el proceso.

El embarazo

  • maternidad
Cómo dar a luz en el Hospital si eres de otra área
  • 1.   Si decides llevar el embarazo en tu centro de referencia y venir a dar a luz a nuestro Hospital, es suficiente con que traigas toda la documentación del embarazo y entres por la Urgencia de Obstetricia-Ginecología del centro en el momento que lo precises.  

    2.   Si decides llevar el control del embarazo en nuestro Hospital o ser vista en la última etapa de la gestación en la Consulta de Fisiopatología fetal, tienes que acudir al Servicio de Atención al Paciente de tu Hospital de referencia y solicitar la libre elección de hospital. A la vez que realizas este trámite puedes mandarnos un correo con tus datos y fecha de última regla a obstetricia.hugf@salud.madrid.org y desde ahí gestionaremos las citas para ser vista en nuestro centro.

  • Seguimiento del embarazo de bajo riesgo

    Estoy embarazada, ¿y ahora qué? 

    En los siguientes apartados puedes conocer qué visitas tienes que hacer al  centro de salud o al Hospital y en qué consiste cada una de ellas:

  • Controles especiales

El parto

  • pareja futuros papás

    Introducción En la búsqueda de la excelencia dentro de la asistencia del parto en el Hospital Universitario de Getafe, somos conscientes de que la mujer debe ser la protagonista de dicho acontecimiento junto a su futuro hijo.

    Como servicio sanitario, nuestro objetivo es ofrecer la máxima seguridad para las madres y sus bebés sin olvidar el bienestar psicológico o calidad percibida de las mujeres y familiares. Las matronas del hospital de Getafe junto con los obstetras respetamos la evolución natural y fisiológica del parto y el nacimiento, trabajando en equipo para favorecer una asistencia al parto de calidad y calidez con el menor intervencionismo posible, pero sin comprometer la seguridad.

    Nuestros objetivos en la atención al parto son:

    • Favorecer el proceso del parto sin comprometer la seguridad materna y fetal.
    • Ofrecer cuidados individualizados basados en las necesidades de la mujer, respetando sus decisiones siempre que no comprometan el bienestar y la seguridad de la madre y del recién nacido.
    • Favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad, respetando la privacidad, dignidad y confidencialidad de las mujeres.
  • Preguntas frecuentes

Maternidad

  • Recomendaciones para las mamás en el puerperio

  • El Alta de la Maternidad

  • Preguntas frecuentes

     

    • Lactancia artificial

      Alimentar a los recién nacidos con tu leche es la mejor opción, pero puede ocurrir que existan condiciones médicas para el bebé o para tí que lo impidan o simplemente que no lo desees.

      Que entiendas cómo funciona la lactancia te va a ayudar a conseguir que lo único que se pierda tu bebé sea tu leche. Para conseguirlo, es importante que mantengáis la interacción por medio del contacto físico,  los estímulos, las caricias, etc.

      Es decir “dar el biberón como si fuera el pecho”.

    Unidad de Neonatología

    • Esta unidad tiene un régimen de visitas de puertas abiertas

      Si tu hijo ha ingresado en la unidad de neonatología, es porque necesita cuidados especializados que solamente puede recibir en dicha unidad. Se trata de una zona especializada dentro del hospital, destinada al cuidado y atención de los recién nacidos enfermos tanto de aquellos que han nacido a término como los que han nacido de manera prematura.

      Durante su ingreso en nuestra unidad serás informado por nuestro grupo de profesionales (médicos, enfermeras y auxiliares) acerca de los cuidados y tratamiento que recibirá tu hijo, así como la normativa referente a la unidad y cualquier otra duda que pueda presentarse durante su estancia con nosotros.

      Preguntas frecuentes

      • ¿Puedo acompañar a mi hijo durante su ingreso?

      Nuestra unidad cuenta con una política de puertas abiertas, lo que quiere decir que tanto la madre como el padre pueden acompañar a su hijo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin ninguna clase de restricción. Esto no significa que no puedan abandonar la unidad. Si por cualquier motivo ambos padres deben ausentarse, nuestro equipo de enfermería y auxiliares de enfermería estarán disponibles en todo momento para realizar los cuidados y compañía que precise el recién nacido.

      Para fomentar y facilitar el que puedan permanecer el mayor tiempo posible con su recién nacido, hay habilitada una sala, anexa a la unidad, destinada expresamente a los padres de los recién nacidos ingresados, donde disponen de lo necesario para comer y descansar si así lo requieren. Igualmente cuentan con un cuarto de baño completo de uso exclusivo.

      El resto de familiares, podrán visitar al recién nacido según el horario de vistas establecido, en el momento del ingreso serán informados acerca del mismo.

      En relación con la situación actual, de pandemia por COVID-19, se han ido realizando algunas modificaciones en la política de visitas de la unidad, para garantizar la seguridad de todos los recién nacidos ingresados. Nuestro personal les informará al momento del ingreso de la situación en dicho momento.

      • ¿Podré seguir dándole lactancia materna durante su ingreso?

      Siempre que la condición clínica del niño lo permita, se podrá mantener la alimentación con lactancia materna durante el tiempo que el bebé permanezca ingresado. Si por alguna causa clínica no pudiese recibir la alimentación directamente de su madre, el personal de la unidad facilitará información para la correcta instauración y mantenimiento de la lactancia materna mientras sea necesario.

      • ¿Cuándo me informarán los médicos acerca del estado de mi hijo?

      Habitualmente, la información médica a los padres se ofrece durante la mañana, por el médico responsable del cuidado de tu hijo. Si durante el resto del día ocurriese algún evento significativo, el neonatólogo de guardia informará a los padres.

      • ¿Cuánto tiempo permanecerá mi hijo ingresado?

      Cada niño y cada situación clínica son diferentes, por lo que no existe un tiempo estándar de ingreso.  Cada día el médico responsable te informará acerca de la situación clínica del niño, así como de la fecha probable del alta.

      • ¿Dedo llevarle ropa, pañales u otras cosas?

      Durante su estancia en la unidad, el hospital le proporcionará a tu hijo todo lo que necesite. No será necesario que traigas pañales ni ropa, ni otros artículos necesarios para el cuidado del bebé. Si así lo desean los padres, pueden consultar con el personal de la unidad para llevarle algún artículo personal al bebé como mantitas u otros objetos personales. 

      • ¿Qué son los cuidados centrados en el desarrollo?

      Los cuidados centrados en el desarrollo, son una serie de medidas, cuidados e intervenciones, destinadas a favorecer el desarrollo neurológico, sensorial y emocional del recién nacido, así como de favorecer el vínculo y la integración de la familia en el cuidado del bebé. Estos principios pretenden ofrecer las mejores condiciones y cuidados, adaptando éstos a las necesidades particulares de cada recién nacido,  según su edad y momento de desarrollo. Se controlan factores ambientales como ruido, luces, estímulos externos, así como las manipulaciones, postura y el manejo del dolor, entre muchos otros.

      Por eso, durante su tiempo en nuestra unidad podrás observar que los niveles de iluminación suelen ser bajos, que existen aparatos especialmente destinados a detectar el nivel de ruido ambiental, y que en muchas ocasiones las incubadoras estarán cubiertas, entre muchas otras medidas que llevamos a cabo diariamente.

      • ¿Qué es el método canguro?

      El método canguro es una práctica que consiste en tener al bebé, habitualmente desnudo y únicamente con el pañal, en contacto piel con piel sobre el pecho descubierto de su madre o  padre. Este método ha demostrado numerosos beneficios en los bebés, especialmente en aquellos que han nacido prematuros pero también en aquellos nacidos a término. Se trata de un método eficaz y fácil de aplicar que fomenta la salud y el bienestar de los bebés.  Habitualmente se recomienda que se realice al menos durante una hora, para el mayor beneficio del bebé, algo que deberán tener en cuenta cuando deseen realizarlo.

      • ¿Puedo realizar el método canguro con mi bebé?

      Siempre que las condiciones clínicas lo permitan, nuestro equipo te apoyará y prestará la ayuda necesaria para que todos los padres que así lo deseen puedan realizarlo. En todos los casos nuestro equipo te informará y resolverá las dudas en relación a realizar el método canguro.

      • ¿Cuáles son los motivos de ingreso más frecuentes?

      Existen múltiples situaciones en las cuales los recién nacidos pueden precisar cuidados especiales o tratamientos que únicamente se pueden ofrecer en una unidad neonatal. Entre las causas más frecuentes se encuentran la hiperbilirrubinemia, hipoglucemia, deshidratación o pérdida de peso significativa, la dificultad respiratoria inmediata y la prematuridad.

      • ¿Qué es la hiperbilirrubinemia?

      Es el aumento de los niveles de bilirrubina en la sangre. Se manifiesta por la coloración amarillenta de las conjuntivas, la piel y mucosas, lo cual se conoce como ictericia. La bilirrubina es un pigmento de color amarillo que resulta de la degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos.  La mayor parte de los recién nacidos tienen algún grado de ictericia, conocido como ictericia fisiológica. Suele ser más notoria cuando el bebé tiene entre 2 y 4 días de vida y la mayoría de las veces, no causa problemas desapareciendo al cabo de 2 semanas aproximadamente. En algunas ocasiones los niveles de bilirrubina pueden aumentar por encima de los valores considerados normales, precisando en estas ocasiones tratamiento. Esta situación es más frecuente cuando existe algún factor de riesgo, como incompatibilidad entre el grupo sanguíneo de la madre y el grupo sanguíneo del bebé, en recién nacidos prematuros, cuando existen infecciones, presencia de hematomas secundarios al parto, entre otras. Sin embargo no siempre existe una causa clara siendo el resultado de la suma de diversos factores.

      En los casos en los cuales la hiperbilirrubinemia precisa tratamiento, este dependerá de la gravedad de la misma. El tratamiento más frecuente es la fototerapia, la cual consiste en la exposición del recién nacido a una lámpara especial que ayuda al organismo a eliminar el exceso de bilirrubina, favoreciendo su eliminación. En los casos más graves pueden ser necesario asociar otros tratamientos a la fototerapia.

      • ¿Qué es la hipoglucemia?

      Es la disminución de los niveles de glucosa o azúcar en sangre por debajo del límite considerado normal. Este valor varía en los recién nacidos según las horas de vida que presenta el niño. En los recién nacidos la forma más frecuente de presentación de la hipoglucemia es la asintomática, es decir que no existen síntomas asociados y únicamente se puede detectar mediante la determinación de glucosa en sangre.

      Existen situaciones en las cuales es más frecuente que los recién nacidos presenten hipoglucemia, como el bajo peso o el peso elevado para la edad gestacional, los hijos de madre diabética, entre otras causas.

      En estos casos, los recién nacidos son evaluados de manera rutinaria para la detección de la misma. Para ello, se realizan determinaciones de glucosa en sangre (habitualmente mediante punción en sangre de talón). Si los niveles de glucosa son normales, estos bebés no suelen precisar posteriormente (tras el alta hospitalaria) más controles. Cuando los niveles de glucosa están por debajo de los valores normales para la edad del bebé, es necesario realizar alguna intervención. Habitualmente, y cuando la situación clínica lo permite, se inicia el tratamiento reforzando la alimentación con leche materna o fórmula de inicio. Si los niveles de glucosa son muy bajos, existen síntomas asociados o no se recupera tras el refuerzo de la alimentación, es necesario el ingreso en la unidad de neonatología para administración de glucosa mediante un suero intravenoso. En estas ocasiones es necesario canalizar una vía venosa para poder administrar el tratamiento.

      • ¿Qué es el síndrome de dificultad respiratoria inmediata?

      El término dificultad respiratoria comprende una serie de signos clínicos característicos (como quejido espiratorio, aleteo nasal o tiraje, entre otras). Existen diferentes enfermedades que se pueden manifestar de esta manera, siendo algunas más frecuentes en niños prematuros y otras en recién nacidos a término.

      En los recién nacidos prematuros la causa más frecuente de dificultad respiratoria es la enfermedad de membrana hialina, causada por la inmadurez del pulmón (déficit del surfactante pulmonar).

      En los recién nacidos a término la causa más frecuente suele ser la taquipnea transitoria del recién nacido, también conocida como pulmón húmedo o maladaptación pulmonar. Existen otras causas como la aspiración de líquido meconial o también las infecciones.

      El tratamiento principal consiste en proporcionar soporte respiratorio, que puede variar según la gravedad del niño. En la mayor parte de los casos esta asistencia se aplica por sistemas no invasivos, a través de unas cánulas nasales. En algunas ocasiones, cuando la dificultad respiratoria es importante, se precisa la intubación y administración de soporte respiratorio invasivo.  La alimentación del recién nacido durante este tiempo depende de su situación clínica (puede necesitar una sonda nasogástrica o una vía para suero intravenoso).

       

    Problemas más frecuentes en el recién nacido prematuro

    Lactancia materna

    • bebé lactando

      En nuestro Hospital trabajamos para promocionar y apoyar la Lactancia Materna como alimentación de nuestros bebés, siempre respetando la decisión que los padres-madres adopten al respecto.

      Nuestro Hospital está actualmente en la la fase 3D para ser considerado Hospital IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia) de la OMS y Unicef, aplicando las normativas acordes con dicha acreditación.

    • PARA EL LACTANTE:

      • Satisface todas sus necesidades nutricionales, incluso la hidratación, durante los primeros  seis meses de vida de forma exclusiva.
      • Es fácil y rápida de digerir.
      • La leche materna no se manipula, es más higiénica. Tiene la temperatura adecuada y se adapta a las necesidades de cada lactante, en cada momento de su desarrollo.

      Durante los primeros días recibe el nombre de CALOSTRO, líquido amarillento, espeso  y pegajoso, rico en proteínas, sales minerales y sustancias inmunoprotectoras, tiene un efecto laxante que ayuda al bebé a eliminar el meconio y prepara su aparato digestivo para ingerir la leche madura. Entre el tercer y cuarto día después del parto se produce la leche de transición, para dar paso más tarde a la leche madura, que contiene los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo y crecimiento del bebé durante los primeros meses de vida.

      • Le protege frente a infecciones (enfermedades respiratorias, gastrointestinales, otitis, infecciones de orina, etc.) y a la vez favorece el desarrollo inmunológico del lactante: la leche materna contiene anticuerpos, linfocitos T y B, citoquinas y factores de crecimiento que estimula su sistema inmune.
      • Potencia el desarrollo intelectual gracias a que la leche materna tiene componentes específicos fundamentales para el desarrollo del cerebro.
      • Protección frente alergias, dermatitis atópica, asma.
      • En los recién nacidos enfermos o prematuros, la colonización del intestino del bebé por bacterias saprofitas procedentes de la leche materna disminuye la incidencia de enfermedades muy graves como la enterocolitis necrotizante.
      • Facilita el desarrollo adecuado de los huesos de la cara, así como de la dentadura del bebé, con una menor prevalencia de las caries.
      • Tiene unos efectos muy beneficiosos para el desarrollo mental y psicomotor del niño
      • Más a largo plazo: disminuye el riesgo de padecer enfermedad celiaca, enfermedades autoinmunes, enfermedad inflamatoria crónica intestinal, o esclerosis múltiple en la edad adulta, diabetes mellitus tipo I, obesidad, algunos tipos de tumores etc.
      • Fortalece el vínculo afectivo y la relación madre-hijo.
      • Incrementa la autoestima y seguridad en el lactante  

      PARA LA MADRE:

      • La succión del niño estimula la producción de oxitocina, favoreciendo la contracción del útero, haciendo que vuelva más rápidamente a su tamaño normal, también reduce el sangrado y al retrasarse la menstruación disminuye el riesgo de anemias.
      • Reduce la incidencia de cáncer de mama y de ovario.
      • Es práctica y cómoda.
      • Ayuda a bajar el aumento de peso acumulado durante el embarazo más fácilmente.
      • Protege contra la osteoporosis y contra la fractura de cadera en edad avanzada.
      • Facilita la unión psicológica madre/hijo.
      • Eleva la autoestima de la madre.
      • Disminuye la tristeza y/o depresión postparto.  

      PARA LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD:

      • Es gratuita y repercute positivamente en la economía familiar.
      • Previene enfermedades en el lactante a corto, medio y largo plazo que disminuyen el gasto sanitario y disminuye el absentismo laboral de los padres.
      • La leche materna es un recurso natural que no contamina y protege el medio ambiente ya que no produce residuos, ni necesita envases ni tratamientos especiales que requieran gasto energético en su elaboración ni emisiones de CO2.

       

      Auxiliar de Enfermería ayuda a madre en lactancia materna
    • Saber cómo extraer la leche puede resultarte muy útil en muchas situaciones: por problemas en las mamas, por que el niño no sea capaz de vaciar el pecho, para almacenarla y dársela más tarde si tienes que separarte de tu bebé.

      Debes saber que extraerte la leche no es la forma de conocer la cantidad que produces, ya que el volumen que extraigas no es equiparable al que extrae tu bebé.

      El volumen obtenido mediante extracción manual o con sacaleches está condicionado por la técnica que emplees, por tu experiencia con ella, por el tipo de sacaleches, por cómo te encuentres en ese momento…

      Antes de comenzar a extraerte la leche de cualquiera de las formas te recomendamos:

      •  Disponer de un lugar donde te encuentres a gusto, relajada y sin prisas.

      •  Lavarte las manos.

      Para estimular la salida de la leche:

      1. Realiza la extracción cerca de tu bebé, piensa en él, ten cosas suyas cerca.

      2. Masajea todo el pecho, usando un movimiento circular con los dedos en un mismo punto, sin deslizarlos sobre la piel, tratando de dirigir la leche hacia la areola y el pezón a medida que se masajea. Empieza en el contorno externo del pecho y vete cambiando la zona acercándote progresivamente a la areola.

      3. Desliza los dedos suavemente desde la inserción del pecho hacia el pezón.

      4. Sacude suavemente ambos pechos inclinándote hacia delante.

      La extracción la puedes hacer de forma manual o con sacaleches. Escoge el método que prefieras en cada momento.

      Extracción manual 

      Si optas por la extracción manual, coloca el pulgar y los dedos índice y medio formando una “C” a unos tres o cuatro centímetros por detrás del pezón, evitando que el pecho descanse sobre la mano. Se empujan los dedos hacia atrás (hacia las costillas), sin separarlos y, a continuación, se ruedan los dedos y el pulgar hacia el pezón. Vete rotando la posición de los dedos para vaciar otras partes del pecho.

      Este proceso (colocar los dedos, empujar hacia dentro, rodar) se repite en ambos pechos y dura aproximadamente.

      Madres muy experimentadas pueden hacerlo de los dos a la vez.

      Es importante que realices la extracción con delicadeza, evitando maniobras que dañen el pecho o el pezón.

      Como todo, está técnica requiere entrenamiento, es normal que al principio cueste un poco.

      Díptico Extracción manual de leche materna. Técnica de Marmet.

      Extracción con sacaleches

      Repetir todo lo dicho en los primeros párrafos de este punto  (lugar tranquilo, lavado de manos, estimulación)

      Puedes usar un sacaleches manual o eléctrico. Los eléctricos son más efectivos y más rápidos. Las diferentes partes de los mismos tienen que poderse limpiar bien.

      Existen diferentes tamaños de copa y es importante elegir el que mejor se adapte a tu pecho.

      La extracción no debe ser dolorosa y el pezón no debe rozar contra las paredes del embudo durante el bombeo.

      Como ya hemos comentado, la cantidad de leche que obtengas va a depender de muchos factores. Puede que al principio solo extraigas unas gotas. No te desanimes, y recuerda que eso no refleja la cantidad de leche que produces, y con las sucesivas extracciones irás obteniendo mayores volúmenes.

      Con un extractor eléctrico, empieza con un nivel de aspiración bajo, para ir aumentándolo gradualmente hasta el máximo vacío en que te encuentres cómoda y la leche fluya libremente, siempre sin dolor.

      La extracción se realiza alternando ambos pechos, a menos que utilices un sacaleches eléctrico de doble bomba. Cuando notes que el goteo de un pecho disminuye, estimula el otro pecho e inicia una nueva extracción en él. Repite el mismo proceso, unas dos o tres veces en cada pecho.

      Con los sacaleches bilaterales se realiza el mismo proceso, pero en ambos pechos a la vez por lo que son más efectivos y requieren menos tiempo.

      Si comprimes el pecho durante la extracción, y si completas el vaciado del sacaleches con extracción manual, puedes obtener más leche e incrementar tu producción.

      Los sacaleches eléctricos tienen la posibilidad de alquilarlos en algunas farmacias.

      Si utilizas un extractor manual, coloca la copa del tamaño adecuado y comienza con extracciones cortas y rápidas. Cuando veas algo de leche, realiza aspiraciones más largas y lentas, siempre sin producir dolor.

    • Los beneficios que tiene la lactancia materna para tu bebé, tu familia, el sistema sanitario y la sociedad en general están, como ya hemos señalado en otros apartados de la Web, suficientemente probados. Suprimirla sin un motivo importante supone un riesgo innecesario para la salud.

      Más del 90% de mujeres toma medicamentos o productos de fitoterapia durante el periodo de lactancia y es frecuente que dejen de dar el pecho por este motivo pese a no estar fundamentado su peligro real más que en un pequeñísimo porcentaje de productos.

      Ante todo debes saber que casi todo lo que se suele prescribir es compatible con la lactancia y que la lactancia, para la mujer y para el lactante, está por encima de la necesidad de muchos medicamentos o remedios que son perfectamente evitables.

      • El paracetamol o el ibuprofeno no causan ningún problema en la lactancia si tienes necesidad de tomarlos.
      • Si necesitas un antibiótico para la mejoría o curación de alguna enfermedad infecciosa, casi todos los habituales son compatibles con la lactancia, debes consultarlo con tu médico y seguro que encuentra alguno adecuado.
      • Todos los procedimientos odontológicos, incluida la anestesia local, el blanqueo de dientes y la prescripción de antibióticos y antiinflamatorios, también son compatibles con la lactancia.
      • Las ecografías, las radiografías, los TAC y las resonancias nucleares magnéticas (RNM) son compatibles con la lactancia, aunque sea con contrastes (en este caso es importante consultar el tipo de contraste que utilizan para su realización con los técnicos y asegurarse de la compatibilidad).
      • No es aconsejable suspender la lactancia por una mamografía, pero puede dificultar su interpretación, en cuyo caso se puede recurrir a la ecografía. Antes de practicarla conviene vaciar bien el pecho (dar de mamar) para disminuir las molestias de la exploración y facilitar su interpretación.
      • En cambio, tienes que consultar cuidadosamente cuánto tiempo se debe dejar de amamantar si lo que se va a practicar es una prueba con isótopos radioactivos (gammagrafía). En este caso es conveniente haber tomado la precaución de extraer leche previamente para disponer de una reserva necesaria en días posteriores.

      Para cualquier duda te recomendamos consultar:

      • www.e-lactancia.org. Página web de sencillo manejo y en español, en la cual encontrarás ayuda para tomar decisiones acertadas ante unas 1.500 opciones diferentes que puedes tener como madre lactante. Además de medicamentos también incluye varios tipos de productos de consumo.

      Si tras consultar esta página persisten las dudas, puede remitir una consulta por correo electrónico (ver apartado Contacto de esta web).

    • Es muy importante la higiene en la manipulación de tu leche, teniendo especial cuidado en el lavado de manos y en la utilización de recipientes adecuados.

      Si no vas a utilizar la leche inmediatamente, métela en un frigorífico o nevera portátil tras la extracción.

      Aunque puede conservarse en frigorífico durante algunos días, si no se la vas a ofrecer al bebé en las siguientes 24 horas es preferible congelarla. Aunque conservada en nevera es apta para el consumo durante días, va perdiendo propiedades conforme transcurre el tiempo.

      Si tras una toma tu bebé no se termina toda la leche, hay que desecharla. Si has calculado mal y sobra mucha leche, pese a no ser lo mejor, puedes guardarla en el frigorífico y volver a ofrecérsela en una o dos horas. Si no puedes guardar la leche en frio, no se la vuelvas a ofrecer más allá de media hora.

      Almacenamiento de la leche materna

      • Para almacenar tu leche puedes utilizar cualquier recipiente apto para uso alimenticio (envases de plástico duro, vidrio o bolsas específicas para leche materna). En caso de elegir estas bolsas, es recomendable protegerlas de la rotura, colocándola en el congelador dentro de un recipiente. Es conveniente colocarla en la parte central trasera del frigorífico o congelador, donde la temperatura es más constante.

      • Recuerda poner la fecha antes de su almacenamiento.

      • Es preferible almacenarla en pequeñas cantidades, entre 60 ml y 120 ml, para poder descongelar solo la que tu bebé vaya a tomar inmediatamente.

      • Puedes mezclar leche de distintas extracciones. Para ello, es recomendable que se hayan enfriado y estén más o menos a la misma temperatura.

      Díptico Conservación y manipulación de la leche materna

      Utilización de la leche materna previamente refrigerada o congelada

      • Es preferible que utilices leche fresca (no congelada).

      • Para descongelar o atemperar la leche puedes sumergirla en un recipiente con agua tibia. No es recomendable calentar la leche directamente o al baño maría en el fuego o en el microondas porque pierde propiedades nutricionales. Y en ningún caso la leche debe hervir.

      • La leche materna al enfriarse se dispone en dos capas bien diferenciadas, por lo que para que la grasa se distribuya uniformemente debes mezclarla con suavidad, sin agitarla, antes de la toma.

      • Comprueba su temperatura una vez mezclada.

      • Una vez descongelada, puede mantenerse en nevera hasta 24 horas, pero no debe volver a congelarse.

    • La succión no nutritiva es una necesidad para él bebé, le calma y le ayuda a conciliar el sueño,  no siempre es posible satisfacer esta necesidad con el pecho materno, por lo que muchas madres utilizan el chupete.

      Es conveniente que sepas que en las primeras cuatro semanas su uso puede dificultar la instauración de la lactancia, por lo que es mejor evitarlo durante ese tiempo.

      El recién nacido puede confundir la forma de succionar con el chupete y con tu pecho y es una de las posibles causas de que aparezcan grietas en el pezón, por lo que se recomienda retrasar el uso de chupetes y tetinas hasta que la lactancia materna esté instaurada.

      Si tu bebé ya está́ acostumbrado a utilizar el chupete no es recomendable interrumpir su uso durante las horas de sueño.

    • Las tomas nocturnas se asocian de forma significativa con una mayor duración de la lactancia materna, aunque amamantar varias veces por la noche puede resultarte muy cansado.

      Una de las prácticas que puede facilitarte la toma nocturna es el colecho. Si decides compartir la cama con tu bebé es necesario respetar una serie de normas para garantizar su seguridad.

      Una alternativa al colecho es la utilización de cunas que se acoplan a tu cama, homologadas, que te permitan estar muy próxima a él pero en superficies separadas.

      Puede resultar peligroso dormir con él bebé en brazos,  en un sofá́ o en una silla, dejarlo solo en una cama o en un sofá́ o compartir la misma cama con otros hermanos, personas que no sean sus padres o con animales domésticos.

      ¿Cuándo se puede considerar seguro si decides dormir junto a tu bebé?

      • Tu hijo o hija nació́ a término y sin problemas graves de salud.
      • Le das lactancia materna exclusiva y a demanda.
      • Ni tú ni el padre padecéis obesidad mórbida, fumáis ni consumís bebidas alcohólicas, drogas o medicamentos que provoquen un sueño más profundo del habitual.
      • Los dos sabéis que el bebé comparte la cama con vosotros.
      • El bebé duerme siempre boca arriba. Acostarle boca abajo o de lado aumenta el riesgo de muerte súbita del lactante.
      • Duerme con ropa ligera, su cabeza no está tapada y la temperatura de la habitación no es superior a 20ºC.
      • El colchón es firme y no hay edredones pesados tipo patchwork, mantas eléctricas, almohadones, peluches u otros objetos que puedan impedir respirar al lactante en algún momento.
      • No hay espacios por donde él bebé pueda caerse o quedar atrapado
      consejos para colecho
    Posiciones de enganche
    Cuáles son y cómo debería enfrentarme a ellos